El gofio es un alimento prehispánico consumido en la época de los guanches como parte fundamental de su dieta y, que se ha mantenido en la alimentación de los canarios hasta nuestros dias,con la salvedad de que los molinos que han subsistido se han tenido que ir adaptando a las nuevas normas de sanidad, aunque en el fondo sigue siendo una actividad artesanal. Es un alimento muy completo que no tiene colorantes ni conservantes, pero sí es rico en proteínas, vitaminas, y algunos minerales.(como el hierro) Muchos han sido los diferentes tipos de gofio a lo largo de su historia, donde la materia prima ha sido muy variada, destacando la cebada, el trigo y el millo, de entre más de una veintena de cereales, granos y semillas. Mucho habría que se podría hablar mucho sobre el gofio, pero también nos queremos centrar en un molino que sigue trabajando esta harina y que sirva de homenaje a todos los que de una u otra manera siguen apostando por este sector.
MOLINO DE GOFIO LAS MERCEDES. El molino de gofio Las Mercedes fue fundado en el año 1942 por Nicolas Melián Ramallo,luego pasó a su yerno Epifanio, que se jubiló hace once años y fue entonces cuando lo arrendó Tomás Expósito Santana. Tomás es de Las Mercedes al igual que su padrino Epifanio y, dejó su profesión(era conductor de guaguas) para convertirse en molinero. Tomás Fariña dice que desde entonces están "trabajando dia a dia por este producto canario, siendo nuestra especialidad el gofio de trigo. Nos comenta que "conseguir la materia prima aquí es muy dificil y viene de otros paises. Ahora mismo el gofio que tenemos es trigo francés". En cuanto a la comercialización, Tomás Expósito nos dice que " se vende a granel en el molino y tambien se comercializa fuera en lo que son supermercados y pequeñas ventas de pueblos. Hace poco más de un año que lo hemos introducido en las islas de Lanzarote y próximamente lo haremos en la isla del Hierro". Nuestros molinero nos dicen que la crisis también se ha notado en este sector, pero de momento "no nos quejamos y sacamos para pagar e ir viviendo", según apuntan. Las piedras que utilizan en el Molino de Las Mercedes son pierdras de las canteras catalanas y llevan casi setenta años funcionando. Nos dicen que son las mismas con las que se fundó el Molino, la misma tostadora aunque con la nueva normativa de Sanidad. Hemos tenido que sustituir las cajas por acero inoxidable y hemos sustituido los sacos por cubetas de plástico autorizado, pero la tostadora sigue siendo la misma, el funcionamiento sigue siendo el mismo y las piedras que pesan aproximadamente mil kilos, dan 178 vueltas por minuto" Con respecto a la trasformación del grano en el gofio, Tomás Exposito señala que "tenemos un sistema de molienda en el que pasamos el grano por la primera piedra que en los términos de molinería se llama rolar y, después lo pasamos por la segunda piedra que es donde refinamos y, de ahí ya sale el gofio para el mostrador y repartirlo a los supermercados". Además del gofio, también hacen el frangollo, uno fino y otro más grueso. En el molino de las Mercedes, según entramos a la derecha, hay también unas piedras de repuesto que las compró Epifanio, el padrino de Tomás, hace ya unos treinta años de un molino que estaba en Garcia Escámez en Santa Cruz, por si algún dia fueran necesarias. Sugerencia el frangollo más grueso mezclado con pan rallado queda muy rico. En todo lo que vaya a empanar… se publico el articulo el dia 27 de Marzo de 2010